lunes, 31 de octubre de 2016


MUSICA & DANZA
La música regional está representada por el llamado huapango, género musical conocido también como "Son Huasteco" de la Región Huasteca. Existen diversas opiniones acerca de la etimología siendo una la que lo derive del vocablo nahuatl CUAUHPANCO, su significado es baile que se ejecuta sobre una tarima o plataforma.306
Dentro de la música otomí se encuentran cantos que utilizan ritmos basados en las sílabas cantadas, de manera prosódica y por número de sílabas, así como la entonación de dichas sílabas. Líricamente utilizan el recurso de la sinalefa y el yambo, y principalmente versos pentasílabos. La canción otomí más conocida y difundida es la que se toca en las ceremonias de matrimonio llamada "TZI MARE KU" habla del compromiso y de la felicidad, pero se enfoca en la despedida después de la ceremonia.
El estado de Hidalgo comparte tradiciones y costumbres con las regiones vecinas, es común el uso de algunas tradiciones que a menudo provienen de Veracruz, o de laSierra Norte de Puebla, como la Danza de Quetzales.314 Hay también las ancestrales danzas de Santiagos, Negritos, Acatlaxquis, Moros y Matachines, entre otras, que rememoran las antiguas tradiciones y creencias de la población.314
La Danza de los coles o disfrazados es presentada en la fiesta del Xantolo, los coles o disfrazados utilizan ropa muy vieja y maltratada, cubren su rostro con una máscara de trapo, con el fin de que la muerte celebrando con ellos no los reconozca ni se los lleve.315 La ejecutan siempre hombres, algunos vestidos de mujer.315 La danza se desarrolla en líneas, cruces y círculos con zapateado lateral que rematan al terminar tres tiempos y la música es ejecutada con violín y guitarra y, a veces, también con jarana.
CULTURA EN HIDALGO:

INFORMACION SACADA DE WIKIPEDIA 
La arquitectura del siglo xvi en Hidalgo, es producto del trabajo de evangelización, en 1524 arribaron doce franciscanos, en 1526 el mismo número de dominicos y en1533 siete agustinos.233 234 Los sacerdotes seculares laboraron en una angosta faja de territorio que va desde TizayucaTetepangoPachucaReal del MonteMineral del Chico y Yahualica.17 Los dominicos no se establecieron en el estado de Hidalgo durante el siglo xvi.235
Los franciscanos llegaron a la región y construyeron los conventos de Tepeapulco en 1528 y después Tulancingo y dos años después en Tula (1530).235 Las fundaciones franciscanas incluyeron Zempoala (1940); Tepeji del Río (1558); Apan (1559); Alfajayucan (1559); Atotonilco de Tula (1560); Tlahuelilpan (1560); Tepetitlán(1561); Huichapan (1577); Tecozautla (1587) y en Tlanalapa.

Arquitectura civil


Las haciendas se edificaron durante los siglos xvi y xx; algunas fueron cintruidas para beneficiar los metales que se extraían de las minas, y otras para la producción ganadera y del pulque. Muchas de ellas pertenecieron a familias aristocráticas de la sociedad virreinal o porfiriana.233
Entre las haciendas de beneficio más conocidas son las construidas por Pedro Romero de Terreros en Huasca de Ocampo:Santa María ReglaSan Miguel Regla, y San Antonio Regla.237 238 En 1915 San Antonio Regla se inunda completamente por la presa del mismo nombre y solo se observa parte del la chimenea y una pequeña torre sobresaliendo del agua.

Camino Real de Tierra Adentro
El Camino Real de Tierra Adentro, era una ruta comercial de 2560 kilómetros de longitud que iba desde la Ciudad de México hasta la ciudad de Santa FeNuevo MéxicoEE. UU. El 1 de agosto de 2010 se agregó este recorrido como Patrimonio de la Humanidad. Dentro de la declaración se encuentran 60 sitios situados a lo largo de 1400 km, ubicado en las entidades de Distrito Federal, estado de México, Hidalgo, QuerétaroGuanajuatoJaliscoAguascalientesSan Luis PotosíZacatecasDurango y Chihuahua.248
En el estado de Hidalgo se encuentran dos sitios considerados en esa declaración, el Templo y exconvento de San Francisco de Asís y el Tramo del Camino Real entre el puente de La Colmena y la antigua Hacienda de La Cañada; ambos ubicados en Tepeji del Río.
Acueducto del Padre Tembleque
El Acueducto del Padre Tembleque fue nombrado como Patrimonio de la Humanidad el 5 de julio del 2015,250 La construcción del acueducto se inició en 1554 y culminó en 1571, en los que participaron 40 comunidades indígenas, que aportaron alrededor de 400 canteros, ayudantes, albañiles, peones, carpinteros, incluida la labor de las mujeres de esos pueblos, quienes produjeron textiles para financiar las obras.




TURISMO EN HIDALGO:
Resultado de imagen para tepeapulco hidalgo




Estado de Hidalgo, oficialmente Estado Libre y Soberano de Hidalgo, generalmente conocido como Hidalgo; es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, integran las treinta y dos entidades federativas de México. Cuenta con ochenta y cuatro municipios, su capital y ciudad más poblada, es Pachuca de Soto.
Se ubica en la región centro-oriental de México. Tiene una superficie de 20 846 km², representando el 1.1 % de la superficie de México.7 Con las coordenadas: al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud oeste.8 Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México, y al oeste con el estado de Querétaro.7